sábado, 7 de marzo de 2009

Tiempo de cambios.

En el año 1644 residí temporalmente en Toledo, ese mismo año escribí La humildad coronada de las plantas y El socorro general.
Un año después, en 1645, mi hermano José, un prestigioso militar, murió en la guerra de Cataluña.
Tuve que volver a Madrid, para la representación de los autos sacramentales. Desde el 1646 hasta el 1648 residí en Alba de Tormes, estuve al servicio del Duque de Alba.
El mismo año que me instalé allí, nació mi hijo natural, Pedro José, y a partir de ese momento reflexioné y empecé a replantearme mi vida. Un año después de que naciera mi hijo, murió mi hermano Diego. A partir de ese momento entré en una crisis interior y exterior, que según dicen, se vio reflejada asimismo en un significativo cambio en mi carrera dramática.
Así, dejé olvidado el oficio con el que había adquirido fama y prestigio. En el año 1648 escribí numerosas obras, tales como: La segunda esposa, La vacante general, El pleito matrimonial del alma y cuerpo, La exaltación de la cruz, Antes que todo es mi dama.
En el año 1649 salí de esta crisis al reabrirse los teatros, me convertí durante unos años en el secretario del Duque de Alba e ingresé en los terciarios en 1650. Un año antes, se representó El gran teatro del mundo, obra que escribí años antes, hacia el año 1645.




Toledo, 21 de julio de 1650.

viernes, 6 de marzo de 2009

Mis años de guerra.

Me distinguí como soldado al servicio del Duque del Infantado durante el sitio de Fuenterrabía (1638) y en la guerra de secesión de Cataluña (1640).
Pero, herido durante el sitio de Lérida, obtuve la licencia absoluta en 1642 y una pensión vitalicia.

Estreno mis obras más ambiciosas, las que requieren música y más escenografía.
Fuí por entonces un discreto pero activo cortesano y llegué a convertirme
en un personaje respetado e influyente, modelo para una generación entera de nuevos dramaturgos e incluso para talentos tan grandes como los de Agustín Moreto y Francisco Rojas Zorrilla, sus más importantes discípulos.


Tomo parte en la expedición para sofocarla.
En las relaciones de hechos de guerra se menciona elogiosamente mi nombre, habiendo sido herido en una mano.Yo abandoné la carrera militar aduciendo problemas de salud.



Cataluña, 20 de mayo de 1640





jueves, 5 de marzo de 2009

Mis primeras obras

El 20 de agosto de 1631 hice dos obras llamadas la primera El Astrólogo Fingido y la otra la llamé Mejor Está Que Estaba.
En el año 1632 me convertí en un clásico de los tiempos. Mi obra cumbre de ese periodo fue La Vida Es Sueño que la escribí sobre la libertad del hombre y los límites impuestos sobre la ética social o la razón de estado. Pasó otro año y volví a escribir otra obra más llamada El Tuzaní De Las Alpujarras, sacada el 19 de enero de 1633.
El 1 de mayo de 1634 escribí el auto sacramental El Nuevo Palacio De Retiro, encargo expreso del Valido para rememorar la edificación del emblemático Real Sitio del Poder.
El 29 de junio de 1635 saqué un capítulo del libro La Vida es Sueño llamada El Medico De su Honrra.
Luego ese mismo año se me nombró director de Coliseo del Buen Retiro, y escribí El amor encanto que va del amor, ahí colaboraron como escenógrafos los italianos Cosme Lotti o Baccio de Bianco.
Al día siguiente Felipe IV me concedió el hábito de la Orden de Santiago. Pasado otro año, el 5 de julio de 1637, escribí El Mágico prodigioso.




miércoles, 4 de marzo de 2009

Mis años de servicio.

En 1625 marché como soldado al servicio del Condestable de Castilla. Mi primera comedia conocida, Amor, honor y poder, fue estrenada en Madrid con motivo de la visita de Carlos, príncipe de Gales, en 1623. Desde 1625, empecé a escribir un gran repertorio dramático para la Corte. En 1629, mis hermanos y yo, perseguimos a un actor, en el Convento de trinitarias de Madrid, allí se encontraba la hija de Lope, debido a esto, tuve una enemistad con Lope de Vega. Por ello, me burlé de él en un pasaje de mi comedia El príncipe constante, escrita en ese año, al igual que La dama duende, mi primer gran éxito. Con estas y otras comedias fui ganándome el aprecio del rey Felipe IV, que empezó a hacerme encargos para los teatros de la Corte, ya fuera el salón dorado del desaparecido Alcázar o el recién inaugurado Coliseo del Palacio del buen retiro.






Castilla, 25 Mayo, 1629.

martes, 3 de marzo de 2009

Mi primer certamen literario

En 1620 dejé Salamanca y acudí a Madrid donde participé en un certamen literario por la beatificación de S. Isidro.
Después, en 1621 me acusaron a mí y a mi hermano por la muerte de Nicolás Velasco, en el curso de una riña.
Luego, en 1622 participé en la justa poéticas de Madrid por la canonización de S. Isidro, Sta. Teresa, S.Ignacio, S.Francisco Javier y S. Felipe Neri. En este año también se estrenó mi primera comedia conocida, Amor, Honor y Poder, en Madrid como la visita de Carlos, el príncipe de Gales en ese año.




Madrid, 21 marzo, 1624


lunes, 2 de marzo de 2009

Mi adolescencia

En 1614 ingresé en la Congregación de la Anunciata . Me matriculé en la Universidad de Alcalá, donde estudié Lógica y Retórica hasta 1615. Este año murió mi padre y entré en la Universidad de Salamanca, donde me gradué de bachiller en Derecho Canónico y Civil, sin llegar a ordenarme como hubiera sido deseo de mi padre.
En 1615 también participé en las justas poéticas por la beatificación de Santa Teresa.

Salamanca, 4 Abril, 1619



domingo, 1 de marzo de 2009

Mis primeros años

Mis padres, Diego Calderón de la Barca y Ana María de Henao y Riaño, se casaron en 1595. Un año después, nació mi hermano Diego, y en 1598 nació mi hermana Dorotea. Pero fue el 17 de Enero de 1600 cuando yo nací. Vivía en Viveda, Cantabria, por ello, soy de origen montañés e hidalgo. En 1602, mi familia y yo nos transladamos a Valladolid, porque a mi padre, le habían dado un nuevo cargo de secretario. Ese mismo año nació mi hermano José.
En 1605 empecé a ir al colegio allí en Valladolid, pero era tan listo, que mi padre me destinó a ocupar una capellanía que estaba reservada por mi abuela a alguien para que fuese sacerdote. Así, pasé al Colegio Imperial de los Jesuitas de Madrid en 1608. Un año antes había nacido mi hermana Antonia María. Permanecí en este colegio hasta 1613 estudiando Gramática, Latín , Griego y Teología.
Cuando llevaba dos años estudiando en Madrid murió mi madre, en 1610, al dar a luz a una de mis hermanas.



Madrid, 28 Febrero, 1613.